miércoles, 23 de mayo de 2012

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN
La didáctica surge históricamente ante la necesidad de hacer efectivo y sistemático el proceso de comunicación de los conocimientos y valores culturales propios de cada grupo social a los nuevos miembros del mismo.
       







De la comunicación didáctica podemos destacar las siguientes características:
-          Selección y organización de los contenidos a comunicar
-          Utilización adaptada de lenguajes
-          Sistematización de las actividades
-          Utilización de recursos especialmente diseñados
Una importante condición para el desarrollo de la comunicación didáctica es la existencia de un contexto relacional de carácter interpersonal y grupal. Sin la presencia de personas la comunicación no es posible y son precisamente las características de las personas, a las que en gran medida determinan también las de la comunicación. El grupo social constituye el contexto natural de la comunicación y aporta a la misma sus lenguajes, contenidos y finalidades.
El ámbito relacional en el que se produce la comunicación didáctica se caracteriza por distintos niveles:








Cuadro de texto: Ámbito del aula, la formalización de las relaciones están en función de las reglas de interacción que en ella se hayan establecido

Cuadro de texto: La relación profesor-alumno, esta formalización viene dada por la intervención de los roles institucionales respectivos.

Cuadro de texto: Ámbito del centro escolar, la formalización esta condicionada asimismo por el clima institucional y el conjunto de normas que determinan la naturaleza de las relaciones


 
 La comunicación didáctica no siempre es formal, en los resquicios de lo no planificado surge de manera espontanea, la comunicación natural, que se combina con la de carácter formal.


Cuando profesor y alumno se olvidan que son tales y se entienden y hablan como compañeros, amigos o familiares, la comunicación deja de ser formal para convertirse en espontanea. Cuando profesor y alumno se olvidan de lo más humano que hay dentro de cada uno y someten su relación al marco estricto de una serie de reglas establecidas, cuando pierden sensibilidad hacia lo afectivo y original, la comunicación didáctica se formaliza excesivamente.
Un término medio en la combinación entre formalismo y espontaneidad constituyen la meta ideal a lograr en la comunicación didáctica que si bien es cierto que ha de poseer cierto nivel de formalización, éste deberá acomodarse a la naturaleza de la situación, del contenido y a las características de los alumnos.
La existencia en los centros escolares de estructuras organizativas constituye una importante garantía para la elaboración de normas. Es importante que a nivel de aula el profesor sea capaz de estimular la participación de sus alumnos en la elaboración y mantenimeinto de unas normas mínimas de relación y comunicación.
A veces estas relaciones dependen mucho de la clase social del profesor y el alumno. Cuando ambos pertenecen a la misma clase social, existe una continuidad de intereses, valores, actitudes, costumbres y lenguajes que hacen más fácil la comunicación. Cuando el alumno pertenece a un nivel social distinto al del profesor, la relación y comunicación entre ellos es menos intenta y frecuente. Al igual que los alumnos de clase social deprimida acumulan mayor nivel de “fracaso escolar” y desarrollan actitudes negativas hacia los contenidos de enseñanza, el profesor y la misma escuela.
La comunicación interpersonal profesor-alumno ocupa un importante lugar en el proceso didáctico, es necesario referirse también a las formas de comunicación grupal:
-          La más utilizada es la enseñanza convencional de carácter colectivo: un grupo más o menso numerosos de alumnos realiza la misma tarea al mismo tiempo bajo la dirección de un profesor pero sin ayudarse mutuamente, las relaciones son competitivas.
-          A esta forma de comunicación grupal colectiva se opone la modalidad cooperativa: el grupo se reestructura en subgrupos según diversos criterios. El trabajo se organiza de modo que dentro de cada grupo surgen vínculos de ayuda mutua, de comunicación e interdependencia.  Desaparece la competitividad y se fortalece el entendimiento, la ayuda, la colaboración, la solidaridad. En la estructura cooperativa del trabajo escolar la comunicación no solo se castiga, sino que es estrictamente necesaria para la coordinación de esfuerzos y la realización de tareas.

Para entender la naturaleza de la comunicación didáctica a cierto nivel de profundidad, es necesario situarse en el lugar del alumno y en el del profesor.
1-      El alumno asiste a la escuela en gran medida obligado por una importante presión familiar y social. Tanto la propia familia como el resto de sectores sociales con los que el alumno se vincula destacan la labor positiva de la escuela. El alumno no puede elegir a su profesor ni a sus compañeros, sin embargo debe ser capaz de integrarse y desarrollar un determinado nivel de eficacia en la comunicación
2-      Desde la perspectiva del profesor. A través de la comunicación con los alumnos el profesor debe cumplir con sus roles profesionales básicos de enseñante y organizador, dado que institucionalmente se le exige un determinado nivel de eficacia en los mismos. El profesor necesita sentirse aceptado y apreciado para sentir un nivel mínimo de seguridad, este trata de influir en los alumnos a través de su cargo, de su preparación profesional y de sus dotes personales.
Cuando un alumno se comporta de acuerdo con las normas impuestas por el profesor, éste le premia reforzando su conducta y cuando no obedece dichas normas recibe un castigo como factor inhibidor de la misma

 

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

 Los elementos o componentes de la comunicación didáctica son cuatro y ocupan un lugar nuclear en el proceso didáctico:

1. EL DOCENTE: es la fuente integradora y evaluadora de información, ya que es quien selecciona , ordena, secuencia, codifica y presenta la información , mas fácilmente llegara esto a los alumnos.
 

2. LOS MENSAJES DIDACTICOS: están en función de las intencionalidades educativas de los docentes y de los objetivos recogidos en los proyectos curriculares de centro de aula que se elaboran en función del diagnostico del alumnado.
 

3. EL DISCENTE: Es el destinatario de la comunicación.Es el receptor de la comunicación al recibir la información ,descodificarla y procesarla y además es emisor cuando manifiesta a través de sus mensajes la información recibida.
 

4. EL CONTEXTO: donde se produce la comunicación que envuelve e influye de forma importante en los demás componentes impregnándolos de sus características. La institución escolar es un microcotexto dependiente del sistema social en el que se emmarca y con el que se comunica pluridireccionalmente con finalidades perfectivas.
 

5. La comunicación electrónica: aquí la interaccion con el estudiante es directa y sin intermediarios , el alumno valua la importancia de la información a la cual se accede en tiempo real y la información puede estar elaborada en distintos lenguajes , con imágenes , texto , sonido …

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Los niveles de la comunicación didáctica son los siguientes:

1. ORGANIZACIONAL: se produce el desempeño de las funciones organizativas del profesorado.La comunicación se realiza en un contexto institucional asi que se debe realizar un análisis de las dimensiones que lo integran para asi experimentar las modalidades que dentro de la comunicacio favorezcan la comunicación.

2. INTERINDIVIDUAL: El profesor se comunica con los alumnos a través de sus distintias funciones docentes al planificar, desarrollar y evaluar los distintos componentes curriculares de los procesos enseñanza-aprendizaje. Tambien a la comunicación entre padres- profesores y a la comunicación entre iguales.

3. INTRAPERSONAL: Dimension psicológica de la comunicación y clave de la misma. Sin ella, la comunicación o cumpliría sus objetivos de perfeccionamiento educativo. La ultima finalidad de la comunicación es conseguir ese dialogo interno del alumno fundamental para el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas para internalizar los conocimientos actitudes y valores y todo esto nos ayudara a acercarnos al tipo de persona educada que queremos ser.

4. MASIVA O CIBERESPACIAL: corresponde ala comunicación virtual en la cual el proceso comunicacional sigue siendo el mismo , lo único que cambia son los métodos utilizados.

TIPOS DE LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN 

La comunicación didáctica se hace operativa a través de diversos tipos de lenguajes. Existe una amplia gama de lenguajes no verbales constituidos básicamente por los movimientos del cuerpo, la cabeza, y las manos, por los gestos y la mirada y por la utilización del espacio. A través de un gesto, una mirada o un movimiento, se puede sustituir la expresión oral o bien se puede contradecir o anular lo que con ella se comunica.
Los lenguajes no verbales sirven paran complementar, acentuar o repetir un mensaje comunicado verbalmente. Los lenguajes no verbales desempeñan asimismo una importante función de organización, regulación y feedback en la actividad didáctica. El profesor regula el desarrollo de la conversación por ejemplo a través de gestos faciales, de señales con las manos, de movimientos con la cabeza y a través de la mirada.
Los lenguajes no verbales tienen un poder significativo que se proyecta más allá de las cuestiones intelectuales, para vehicular con frecuencia aspectos emocionales. A través de la observación del gesto, y la mirada de los alumnos a quienes les está dirigiendo una exposición el profesor puede detectar no solo el nivel de comprensión, sino también el agrado y motivación.

Lenguaje verbal
La palabra desempeña en la escuela, como en la sociedad un papel estelar. Una gran mayoría de  actividades didácticas y de relaciones comunicativas se realizan a través del lenguaje verbal.


El alumno debería desarrollar las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, si quiere integrarse plenamente en el grupo y destacar en las distintas actividades dela aprendizaje.
La institución escolar ha de procurar que el alumno recorra un largo camino de ampliación y perfeccionamiento.
El alumno deberá ser capaz de centrar su atención en la percepción y comprensión del mensaje que le comunica el profesor o un compañero y deberá ser capaz de adaptar su expresión para que sus interlocutores puedan comprenderlo.
En el desarrollo de las habilidades de comunicación oral se deberían tomar en consideración dos grandes principios u orientaciones de carácter general
·En primer lugar la naturalización del aprendizaje, consiste asimismo en permitir la continuidad en la utilización de los aprendizajes previos ya en el terreno especifico de lo verbal
· El segundo principio orientador es la utilización activa del lenguaje, en este sentido es importante que los profesores realicen una tarea de diagnostico y seguimiento de la capacidad comunicativa de sus alumnos.
  El profesor deberá recibir una formación especial en el uso de diversos tipos de lenguajes. Su expresión deberá atenerse a unas condiciones mínimas de adaptación en cuanto a vocabulario, estructura, contenido, tiempo… El profesor deberá además poseer una habilidad especial para estimular y orientar el desarrollo de la conversación en el aula desde los extremos de lo espontaneó a lo formal. De manera especial ha de ser consciente de los efectos que puede tener las cualidades paraverbales de la expresión. Un ritmo suave, un tono más o menso agudo o grave puede dar lugar a distintas relaciones afectivas, la articulación más o menos fluida puede sugerir distinto nivel del dominio del mensaje, etc. Una combinación de distintas cualidades de la voz resulta indicativa de distintos niveles anímicos...

 

LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA


La comunicación electrónica es todas aquellas formas de comunicación de tipo textual que se desarrollan a través del ordenador, los elementos que constituyen la comunicación no verbal.

En la comunicación electrónica los tres elementos que constituyen la comunicación no verbal y paraverbal están siendo sustituidos por un nuevo lenguaj simbólico o gráfico, el de los smileys o emoticones (pequeñas símbolos o caritas que se intercalan en el mensaje), el cual cumple los requisitos necesarios para ser denominado comunicación no verbal y paraverbal electrónica. En este lenguaje podemos destacar dos aspectos:


a) Los emoticones tienen un carácter comunicativo, puesto que son códigos utilizados entre el emisor y el receptor con una significación concreta para ambos.

b) Es un lenguaje especifico de la comunicación electrónica, lenguaje constituido por multitud de símbolos aplicables a diferentes situaciones personales.

Estos son algunos de los ejemplos:
:) sonrisa
:( tristeza, pena..
;) giño
XD tronchado de risa
:O sorpresa
:´( llorando de pena
:´) llorando de emoción


Es uso de las mayúsculas y los emoticones afectan a la percepción de los correos electrónicos. Generalmente está mal visto que alguien escriba en mayúsculas, ya que eso significa que está gritando, pero también puede utilizarse para evocar excitación ante alguna noticia que se quiere relatar. La utilización de los emoticones ayuda en la compresión e interpretación del mensaje.


En la actualidad la comunicación electrónica se desarrolla en las redes sociales o plataformas sociales. Las principales redes sociales que se utilizan hoy en día son las siguientes:





Facebook- opera mundialmente como una red social en la cual las personas, luego de crearse un perfil y completar los datos que deseen, pueden realizar diferentes actividades entre las cuales las más populares son buscar y encontrar numerosos contactos de la vida real (muchos de los cuales pertenecen a momentos pasados de la vida de cada uno), expresar sus opiniones y estados de ánimo, subir y comentar fotos, jugar, crear redes y grupos con diferentes objetivos, etc.





Twitter- es un sistema gratuito de microblogging con funcionalidades de red social. ¿Qué significa eso en lenguaje llano? Esta definición implica que Twitter es una página de Internet…en la que puedes publicar mensajes cortos, añadir a tus amigos a una lista de contactos, ser añadido por otros a su lista de contactos. La esencia de Twitter es “¿qué estás haciendo?” Habitualmente las personas publican en Twitter la actividad que están llevando a cabo en ese momento.

 Tuenti- es una red social española que permite al usuario crear su propio perfil, añadir a otros usuarios como amigos e intercambiar mensajes. Además, los usuarios se pueden unir a páginas de intereses comunes, gestionar eventos, subir fotos y vídeos, etcétera.

EL CLIMA INSTITUCIONAL, DEL AULA Y DE LAS COMUNIDADES INTERCULTURALES.

El clima institucional se aplica para conocer el comportamiento de los factores humanos, ecológicos e interactivos que acontecen y se configuran en las instituciones formativas.
El clima se genera en escenarios formativos, al interrelacionarse y compartir el proyecto educativo y emerger experiencias y vivencias similares. Los factores que propone Moos (1978) son los siguientes:
* Contexto comunitario del centro y del aula: Caracteristicas físico-arquitectonicas.
* Factores organizativos: Modelos de dirección, liderazgo, sistema de agrupamiento a emplear, etc. *Caracteristicas de los implicados en el proceso formativo: Formadores, docentes, estudiantes, administradores de la educación, familias, las diversas familias, etc.
 
El clima se concreta en torno al ambiente, las relaciones, la tarea y la toma de decisiones, se van asumiendo en el marco formativo, en los centros educativos y en las instituciones.
La cultura de la institución se explicita en los valores, las normas, los estilos de asumir las decisiones, el proceso comunicativo y cuanto envuelve y constituye el sentido integral síntesis que identifica la organización educativa, mientras que el clima se explicita en las percepciones que construimos, vivimos y acontecen en la institución educativa, representando la personalidad más característica de la instituciones.
Las relaciones que se establecen entre los miembros del acto formativo, contribuyen a sentar las bases del clima y de las formas cultuales que caracterizan cada practica educativa. Las relaciones se expresan mediante el discurso y las manifestaciones no verbales y paraverbales propias de cada cultura y grupo humano, que hemos de analizar y valorar en toda su amplitud. El clima se consolida a través del intercambio socio-comunicativo, el encuentro intercultural, la participación y el compromiso compartido entre los implicados en las instituciones educativas.

martes, 22 de mayo de 2012

NUESTRA PRÁCTICA
 Nuestra práctica se ha basado en un cuestionario realizado a nuestros compañeros de clase para la evaluación de la comunicación del emisor, que en este caso sería la profesora de didáctica, y la comunicación del receptor, como se sienten ellos en clase. La valoración irá de 1 a 4 según el grado de conformidad, siendo 1 nada de acuerdo y 4 muy de acuerdo.
Este cuestionario a sido a realizado por 21 compañeros.
La comunicación del emisor, según los alumnos, es buena. La valoración se encuentra entre el 3 y el 4 en los aspectos positivos como por ejemplo “explica bien el tema” y entre el 1 y el 2 los aspectos negativos como por ejemplo “utiliza muletillas frecuentemente”.
La comunicación del receptor, en general, también es buena. Sus calificaciones también están sobre el 3 y el 4.




































CONCLUSIÓN

 Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y para eso utilizamos 2 tipos de comunicación humana: verbal y no verbal.Estas comunicaciones son importantes para el desarrollo de la personalidad y relaciones humanas, porque   permite que otras personas conozcan nuestros pensamientos, conocimientos, lo que nos gusta o disgusta..  

 En el aula nos interesa reconocer, especialmente, cómo podemos alentar la convivencia y lograr que las vivencias cotidianas en la escuela se transformen en espacios formativos para los estudiantes. Se trata de reflexionar sobre cómo favorecer en las instituciones educativas el placer de compartir el espacio del estudio y del entretenimiento. 
En todas las instituciones implícita o explícitamente existen códigos o reglamentos que constituyen un documento que fija las pautas de convivencia, lo que se puede y lo que no se debe hacer, los derechos y obligaciones de los niños o jóvenes y de sus maestros, profesores o directivos...